¿Cómo convertir mi idea de desarrollo de una aplicación en una realidad? Sin perder la cordura

Mar 21, 2023

Desarrollar una aplicación de uso masivo tiene más que ver con producto y modelo de negocios que con tecnología y lenguajes de programación.

Introducción

El desarrollo de aplicaciones puede ser abrumador

Pensar en una idea es fácil, todos hemos pasado por ahí. Tenemos esta gran idea de una aplicación que creemos que va a solucionar muchos problemas en alguna industria. Pero cuando investigamos un poco nos damos cuenta que es un mundo muy complejo y altamente competitivo, hay mil términos nuevos y mil tecnologías, cada persona con la que hablamos nos dice algo diferente. ¿Cómo navegamos esta incertidumbre? ¿Cómo avanzamos con nuestra idea para validar si es viable?

Tiene más que ver con entender negocios que entender la parte técnica

Lo cierto es que desarrollar una aplicación de uso masivo tiene más que ver con producto y modelo de negocios que con tecnología y lenguajes de programación. El desarrollo como tal es un proceso complicado pero no tan complicado como el constante cambio que requiere adaptarse al mercado.

Se deben aterrizar y validar las ideas

Es importante aterrizar y validar la idea antes de entrar en procesos de desarrollo. Esto permite tener un proceso de desarrollo más claro y más alcanzable para el equipo de desarrollo. Esto puede ser algo tan sencillo como preguntarle a un grupo selecto de personas de nuestro mercado objetivo o algunas personas que trabajen en esa industria. Opciones cómo hacer una encuesta a 100 personas son opciones populares para validar ideas en etapas tempranas.

Qué quieres lograr

Otro tema importante es determinar qué se quiere lograr con la aplicación en términos de negocio. ¿La quiero vender en un tiempo futuro? ¿Quiero que me genere ingresos pasivos a largo plazo? ¿Quiero escalarla a más soluciones y hacerla crecer? ¿Levantaré capital o la financiaré yo mismo?

Establecer estos objetivos es fundamental para determinar la mejor infraestructura de desarrollo así como el modelo de negocio. 

Entender que el proceso es iterativo

Otro aspecto importante es entender que el proceso de determinar el producto y el modelo de negocios es iterativo, y entenderlo desde el principio nos ahorrará muchos dolores de cabeza en el largo plazo. Esto se le conoce en el mundo de startups como “Pivot” y hay muchos ejemplos exitosos de este tipo. Twitter empezó siendo una plataforma para descargar podcasts, Pinterest empezó siendo una plataforma de e-commerce, Youtube empezó siendo una plataforma para citas, y así vamos a encontrar muchos ejemplos más.

Simplificar la idea

La idea base

Luego de aterrizar y validar la idea en su concepto, otra tarea difícil es simplificar. Cuando tenemos la idea es fácil pensar en todas las funcionalidades que quisiéramos que tuviera, pero cuando llevamos eso a la realidad es improbable o altamente costoso que podamos incluirlas todas en la primera versión. Además en esta etapa queremos ser eficientes y no gastar todo nuestro capital desde el principio sin haber validado nuestra idea con el mercado.

Debido a esto debemos seleccionar las 3 o 5 funcionalidades más importantes para nuestra primera versión. ¿Cuáles son las funcionalidades con mayor valor para nuestro mercado? ¿Cuáles son las que queremos validar primero?

El MVP (¿Qué es un MVP?)

Aquí entra el famoso MVP (“Minimum Viable Product”) o Mínimo Producto Viable. El concepto es muy sencillo y es pensar en la versión 1.0 de nuestra aplicación, la primera que lanzaremos al mercado en su versión más simple.

Crear un MVP es un concepto poderoso, ya que nos permite enfocarnos en las funcionalidades más importantes, nos permite invertir lo mínimo para tener un producto funcional y nos permite validar la idea con la mínima inversión.

¿Qué pasa si no funciona? Bueno podemos empezar a pivotar y pensar en modelos de negocio diferentes, podemos cambiar el producto y probar cosas diferentes. El MVP es una plataforma para poder fallar rápido y dejar el proyecto, o moverse hacia adelante haciendo cambios.

Entender de donde proviene el valor

A veces es fácil dejarse llevar por la emoción de crear este producto que tanto nos inspira, pero debemos parar y poner los pies en la tierra para entender de donde proviene el valor de la creación de este producto. ¿Tiene valor? ¿Es financieramente viable o es una excelente idea que nunca será un negocio viable?

El valor puede venir de varios puntos. Puede provenir de generar ingresos constantes, puede venir de la generación de usuarios o puede venir de ambos. Existen aplicaciones con valor de millones de dólares por la cantidad de usuarios activos que mantienen y no necesariamente por los ingresos que generan.

Hacer los números

Entender de dónde vienen los ingresos

Si tenemos claro de donde proviene el valor, entonces tenemos que aterrizar como generarlo a través del producto. Si el valor proviene de generar ingresos debemos trabajar un modelo financiero enfocado en generar ingresos. 

Si nuestro valor proviene de generar usuarios, el modelo financiero deberá tomar en cuenta esto ya que será un producto que necesitará constantes aportes de capital para mantenerse a flote.

Hacer “La tabla”

La tabla es ese excel donde hacemos los números rápidos e inventamos valores para ver si nuestro producto es viable. Algunas recomendaciones para la tabla son:

Ser realistas: Es importante ser agresivo con lo que queremos lograr, sin entrar en casos irreales. Una recomendación es hacer un caso conservador y un caso optimista, de este forma tenemos un rango de posibles resultados.

Simplificar: Es fácil dejarse llevar por los detalles, pero es importante poder simplificar los números a su forma fundamental. Esto se puede lograr utilizando promedios, máximos y mínimos.

Ver el corto plazo: En aplicaciones de este tipo pensar en resultados más allá de los 6 a 12 meses es poco realista. Mi recomendación es hacer un análisis de 12 meses y utilizar ese resultado para calcular posibles tiempos de retorno, de lo contrario podemos vernos en una situación de crecimiento contínuo y retornos altos.

Buscar ayuda

Asesorarte en mercado

Buscar ayuda es fundamental en este proceso. Hablar con personas en la industria que queremos tener como mercado objetivo, o que tiene involucramiento directo en esa industria, nos permite tener una noción más clara de si lo que estamos pensando realmente es una solución adecuada. Esto es aún más importante cuando no tenemos experiencia directa en esta industria.

Asesorarse financieramente

Si no somos expertos en temas financieros, es importante hablar con alguien que los maneje para poder ver algunos temas de carácter fiscal y que nos den una noción sobre si los números que tenemos son adecuados o no.

Asesorarse técnicamente

Parte fundamental de la aplicación es el desarrollo técnico como tal, para esto es importante hablar con alguien que maneje estos temas principalmente para determinar la viabilidad técnica o posible costo de implementar la arquitectura que cargará con nuestra aplicación.

Asesorarse legalmente

Muchas aplicaciones tienen altas implicaciones legales y aunque nuestros países de centroamérica no tienen leyes tan sofisticadas tenemos que conocerlas. Esto puede ser una oportunidad o puede ser un obstáculo, para esto nos debemos asesorar adecuadamente con una firma de abogados.

Asesorarse en otros temas

Dependiendo del tipo de aplicación, saldrán otros temas en donde vamos a necesitar ayuda de expertos para que nos puedan guiar en el camino. No debemos tener miedo en pedir ayuda y recomendaciones.

Recomendaciones

Paciencia

Como mencioné anteriormente, el proceso de crear un producto de tecnología puede ser altamente frustrante. Primero por la cantidad de información que existe y segundo por la cantidad de diferentes caminos a tomar. No existe una solución única, por lo que debemos ser pacientes y comprender que el producto va tomando forma en el camino.

Resiliencia

Muchos expertos y analistas del sector de startups concuerdan que la resiliencia es uno de los factores fundamentales en el éxito. El término “Grit” es altamente utilizado para describir esa perseverancia y pasión por no rendirse y lograr un objetivo.

Pragmatismo

En el mundo de las startups es fácil dejarse llevar por los sueños y lo que queremos lograr. Debemos ser firmes y mantener los pies sobre la tierra. En la teoría todo es funcional y altamente rentable, en la práctica es todo lo contrario. Encontrar el equilibrio es probablemente el reto más grande.

Apertura

Lograr el éxito de una aplicación así y manteniendo secretismo y en un ambiente cerrado es poco probable. En nuestra cultura es normal que nos guardemos las ideas y la información, porque nos la pueden robar y ser nuestra competencia. La realidad es que únicamente siendo abiertos con nuestra competencia y colaborando es que podemos realmente sacar lo mejor de nuestras ideas. Un ejemplo claro es la creación de gremiales, donde se reúnen varias empresas que compiten entre sí para tener mejores oportunidades, abrir la innovación y compartir información.

¡Desarrolla con RedFox!

Te ayudamos a desarrollar tu aplicación sin código en 8 semanas o menos

¿Tienes un proyecto en mente?

Utiliza nuestro formulario para obtener un costo estimado

¿Tienes un proyecto en mente?

Utiliza nuestro formulario para obtener un costo estimado

¿Tienes un proyecto en mente?

Utiliza nuestro formulario para obtener un costo estimado